Es fácil confundir un suelo de Microcemento con uno de Micro-mortero, Cemento pulido, Epoxi o Tadelakt.
Aunque a simple vista puedan parecer el mismo material, tienen unas características muy diferentes en composición, grosores, necesidades previas de soporte, protocolo de instalación y resistencias.

Se cree que este tipo de revestimientos (como el microcemento) son los más resistentes ya que provienen del cemento o de minerales como el cuarzo o la cal y no es así, ya que requieren de un mantenimiento igual al de un suelo de madera, por su protección de poliuretano superficial.
Yo siempre aconsejo que el cliente nos muestre fotografías de suelos de su gusto y analizar qué tipo de suelo es.
También dependerá de las necesidades técnicas, si se puede o no instalar ese tipo de revestimiento, además de si está o no dentro del presupuesto del cliente.
Y de ahí nuestros conocimientos y opciones que con una terminación similar seamos capaces de aconsejar e instalar el revestimiento correcto.
El microcemento es elegido en la mayoría de proyectos de «Estilo Industrial», por sus excepcionales terminaciones y precio más asequible.
Haré hincapié en el Microcemento, elegido en la mayoría de los proyectos de rehabilitación y decoración de Estilo Industrial por sus excepcionales terminaciones y precio más asequible, y porque permite su instalación sin apenas obra, ya que se aplica sobre materiales existentes.
El Microcemento, es un tipo de revestimiento en continua evolución.
Todos los años los principales fabricantes mejoran sus productos aportando calidad a nuestros proyectos con mayores resistencias, acabados y soluciones para diferentes soportes.

Algunas personas lo conocen como revestimiento cementoso, suelo de cemento, suelo continuo, para las reformas sin obra, ya que se puede instalar o aplicar sobre azulejos, baldosas (de diferentes materiales) autonivelantes, metal, etc… Es decir sobre cualquier soporte absorbente y no absorbente que sea estable, y que con previsión de futuro no dilate ni se fisure.
Porque el Microcemento NO FISURA, lo que fisura es el soporte, y por consiguiente afecta al cualquier material que coloquemos encima, ya sea microcemento, micro-mortero o una baldosa de porcelánico o azulejo.
El microcemento tan sólo ocupa 3 mm de grosor, por lo que no hace falta ni siquiera cepillar las puertas de paso.
También puede ser un inconveniente si lo que necesitamos es subir el nivel, ya que entonces debemos instalar previo un autonivelante específico para ese soporte, esa terminación, nivel al que necesitamos llegar y la estancia interior, exterior, seca o húmeda. El mundo de los autonivelantes es demasiado importante como para no prestar atención.
Por su composición mineral y cementosa combinada con resinas lo hace ser flexible, adaptándose a la continuidad de suelos con paredes, creación y diseño de mobiliario «sin juntas», excepto en instalaciones de suelos radiantes y autonivelantes que sí debemos respetar las juntas perimetrales y de dilatación.
Entiendo que cada proyecto es único y que cada soporte es un mundo para analizar. No nos podemos arriesgar a hacer una preparación de soporte incorrecta o instalar un revestimiento no adecuado.
El color más demandado en Microcemento durante 2019/2020, ha sido el Blanco Roto y Blanco Nieve, en terminación Brillo, Satinado o Mate.

Respecto a la carta de color, existe un amplio catálogo en el mercado con un abanico muy variado en la gama de grises. Aunque en los últimos años 2019/2020 el color más demandado ha sido el Blanco Roto y Blanco Nieve en terminación Brillo, Satinado o Mate.
La elección del color es muy importante que sea directamente en la obra, en el mismo espacio de la instalación, ya que puede variar el tono según la luz artificial y natural de esa estancia, además de otros factores como la combinación de otros materiales, revestimientos o decoración.
Nos podemos enamorar de un color determinado visto por en un catálogo de papel, por la web o una muestra en un Show Room y cuando se instala en obra nos damos cuenta de que no es el color o el tono acorde.
En cuanto a la terminación llega el momento de elegir entre Mate, Satinado o Brillo. Es una cuestión de gustos y estilos de decoración, pero mi experiencia me dice que prima el mantenimiento y la limpieza, y mi elección en la mayoría de mis proyectos es en Satinado.
¡¡Tan, ta, ta, chan!!!
Y ahora la elección de material para comenzar la aplicación. Elegir entre microcemento con color más uniforme (para suelos y paredes) o con “aguas” o marcas marmoleadas (sólo para paredes)
Y de repente el cliente pide marmoleado en suelo. Lo siento pero no puede ser. Desde hace 5 años no se recomienda este tipo de material con esta terminación marmoleada para suelos. No creo que queráis que os explique un rollo sobre granulometrías y bla bla bla, pero si estáis interesados en ello podéis mandarme
un WhatsApp y os lo cuento.

Para obtener los resultados esperados con el microcemento, debemos contar con profesionales certificados por fábrica y con suficiente experiencia, para evitar problemas ya conocidos.
Llega el momento de la aplicación y partimos de la base que son profesionales certificados por cada fábrica, tienen que respetar unos protocolos de ejecución, medidas, tiempos de secado, etc,… para que la aplicación sea correcta. Por ello el microcemento tiene el valor que tiene por m2, además de ser un material de alto valor, los profesionales en la ejecución del producto en cada capa deben ajustarse a un estricto protocolo.
Vemos por lo tanto que, todos los procesos son muy importantes por su elección o necesidades técnicas y, no quiero dar menos importancia al siguiente paso, el secado del material y su mantenimiento.
Ahora bien,…. Ya está el nuevo suelo de Microcemento aplicado y …. ¿Podemos pisar? …. NOOOOOO ….. No entiendo porque, no se explica bien al cliente, que tiene que respetar un tiempo de espera imprescindible para que el microcemento
adquiera su resistencia total.
Debemos dejar mínimo
5 días de secado, sin ni siquiera pisar.
Una vez transcurridos estos 5 días, podemos pisar con cuidado (descalzos a ser posible).
Llegando a los 15 días, se puede limpiar (mojar o fregar) y no se podrá cubrir con alfombras (ni siquiera de protección para otros oficios) hasta completar los
28 días de curación total del poliuretano de protección (última y fina capa transparente protectora superficial del microcemento)

Entiendo que la espera se hace pesada y se tienen necesidades para amueblar, decorar e incluso habitar, pero debemos tratar con sumo cuidado el suelo hasta completar su secado de 28 días. No respetar este proceso puede provocar que en el poliuretano protector se produzcan poros y es cuando al fregarlo
aparecerían las
“famosas manchas del microcemento”
Existen otro tipo de manchas que pueden aparecer a posteriori,
son aquellas humedades producidas por capilaridad,
por debajo del microcemento,
a consecuencia de no haber analizado el soporte ni tratarlo con los materiales necesarios.
Una vez ha pasado el tiempo de espera de secado, no quiere decir que nuestro suelo de microcemento sea indestructible.
Nunca se nos puede olvidar que es un revestimiento de
Alta Decoración con un mantenimiento y limpieza
(me repito por su importancia) igual al de un suelo de madera
ya que el poliuretano de protección es el mismo.
El microcemento se debe limpiar con detergentes con PH neutro y encerarlos cada 2 años aproximadamente, según su uso y así protegeremos aún más la capa
superior protectora.
Hay que ser coherentes y reconocer que este tipo de Revestimientos
de microcemento, no son aptos para todos los públicos.
Depende de la forma de vida y necesidades de cada cliente.
Y no pasa nada, si no podemos poner el microcemento en nuestras vidas, ya que por suerte disponemos de otros revestimientos de terminación similar.
Si necesitamos más grosor para subir el nivel con juntas de dilatación, están los autonivelantes decorativos
y los cementos pulidos;
si queremos un material resistente sin juntas y entra dentro del presupuesto por su elevado precio m2,
están los micro-morteros o comercialmente llamado Mortex; si necesitamos más resistencia y
no nos importa tener juntas, existen porcelánicos de gran formato; si queremos resistencia y un material mucho más ecológico y nos podemos permitir un valor muy elevado y merecido,
entonces el producto es el Tadelakt.

Lo siento, pero ¡¡ No se puede tener todo !!
Mi último consejo es que, siempre hay un Revestimiento para cada cliente, con una terminación decorativa ideal !!!